¡AQUÍ ESTÁ, la oportunidad para crecer juntos!
  • Home
  • Revista Digital
  • Tarifas
  • En la ruta
  • Avisadores
    • Cardenal Caro
      • Paredones
    • Colchagua
      • Lolol
No Result
View All Result
  • Home
  • Revista Digital
  • Tarifas
  • En la ruta
  • Avisadores
    • Cardenal Caro
      • Paredones
    • Colchagua
      • Lolol
No Result
View All Result
HealthNews
No Result
View All Result
Inicio En la ruta

San Pedro de Alcántara, un viaje al pasado

Aquí Está por Aquí Está
octubre 17, 2022
en En la ruta
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Visitar San Pedro de Alcántara es como viajar en el tiempo a los albores de Chile. Las viejas casonas que lo componen y su iglesia retratan la arquitectura de una época fijada a finales del siglo XVII.

Fundada junto a las aguas del estero Las Garzas y al albergue que levantaron en el lugar los religiosos franciscanos en su viaje al sur, en 1691, conserva un valor patrimonial reconocido como zona típica desde 1974.

La iglesia y el convento cuentan con un edicto del Rey Felipe V que autorizó su construcción en 1722, quedando concluidas las obras en 1725.

Aunque el terremoto de 2010 dañó muchas de las estructuras del pueblo el Programa Puesta en Valor del Patrimonio logró la restauración de la Iglesia y Convento San Pedro de Alcántara.

Piedra del Sol

A pocos kilómetros del poblado de San Pedro de Alcántara se encuentra otro hito histórico, más antiguo aún que el añoso caserío colonial. Se trata de un vestigio atribuido a la civilización Inca: la “Piedra del Sol”, un gran petroglifo tallado en una enorme roca. De acuerdo los investigadores, la estructura indicaría que el lugar fue parte del Tahuantinsuyo, en algún momento de su extensión entre 1438 y 1533.

¿Cómo llegar?

Desde Santa Cruz:

Ruta I-72 + Ruta I-568

Desde Pichilemu:

Ruta I-500 + Ruta I-72 + Ruta I-550

Te podría interesar:

Un recorrido por la historia de Paredones
Desde tiempos prehispánicos, los territorios de Paredones estuvieron poblados por indios Picunches y Promaucaes quienes, aprovechando los recursos naturales, vivieron de la pesca, caza y recolección.  Pese a la presencia humana de larga data en la zona, la fundación del pueblo se sitúa en el Periodo Colonial. El origen de su nombre se debería a […]
Post anterior

Una tradición ancestral. Tejedoras de paja de trigo ligún de Cutemu

Siguiente post

Bucalemu: Campo y mar en un solo lugar

Siguiente post
Bucalemu: Campo y mar en un solo lugar

Bucalemu: Campo y mar en un solo lugar

Discussion about this post

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • Humedal de Bucalemu: Descubriendo su Riqueza Oculta
  • ExpoMimbre 2025 “Ven a Vivir el Arte”: La gran fiesta gratuita de Chimbarongo con artesanía, música, humor y tradiciones
  • Cabaña Marquesana de Bucalemu se vuelve 100% sustentable gracias a fondos FNDR
  • Marquesana, una ventana al secano costero de la Región de O’Higgins
  • Sercotec inauguró Centro de Negocios en Pichilemu

Comentarios recientes

    ¡AQUÍ ESTÁ, la oportunidad para crecer juntos!

    © 2022 Aquí Está. Todos los derechos reservados.

    Mapa del Sitio

    • Inicio
    • Contacto
    • Pago Online
    • Revista Digital
    • Tarifas
    • Quienes Somos

    Síguenos

    No Result
    View All Result
    • Home
    • Revista Digital
    • Tarifas
    • En la ruta
    • Avisadores
      • Cardenal Caro
        • Paredones
      • Colchagua
        • Lolol

    © 2022 Aquí Está. Todos los derechos reservados.