El libro «Flora y Fauna Humedal de Bucalemu – Cabecera, Descubriendo la riqueza de nuestro territorio», elaborado por los profesionales de Servicio País 2024, Tamara Díaz Martínez (Ingeniera Comercial) y Felipe Pérez Toro (Antropólogo Social), es mucho más que un registro de biodiversidad. Es un acto de amor por el territorio y una invitación a mirarlo con otros ojos.
La idea del librillo surgió como parte de las iniciativas comunitarias del programa Servicio País, que cada año envía a jóvenes profesionales a trabajar con comunidades en contextos rurales y aislados. Desde su llegada a Bucalemu, Tamara y Felipe sintieron una fuerte conexión con el humedal, un ecosistema de enorme riqueza natural, pero poco visibilizado en la agenda local.
Durante su trabajo, no solo observaron aves como los inesperados flamencos, sino que también descubrieron la historia profunda del humedal: antiguas salinas, relatos comunitarios y una relación simbiótica entre naturaleza y cultura. Gracias a testimonios locales y fuentes como el libro “La sal de la vida: memorias de las antiguas salinas de la laguna de Bucalemu” de Lorena Leiva, el equipo logró plasmar una mirada integral que va más allá del plano ecológico.
Uno de los aspectos más destacados fue la colaboración con la Escuela Unión de Mujeres Americanas de Bucalemu (UMA), donde niños y niñas aportaron ilustraciones que hoy forman parte del diseño del libro. También organizaron recorridos de avistamiento para los estudiantes y recolectaron testimonios a través de redes sociales locales, fortaleciendo el vínculo entre el humedal y su gente.
«Esperamos que esta publicación invite a la comunidad a redescubrir el valor del humedal, no solo como un espacio ecológico, sino también como una fuente de memoria, identidad y posibilidades para un desarrollo sustentable», comenta Felipe. Ambos autores coinciden en que la conservación de este espacio depende tanto de las políticas públicas como del compromiso activo de quienes habitan el territorio.
Así, el libro no solo informa, también emociona y moviliza. Una publicación que nace del terreno, del diálogo y de la convicción de que conocer es el primer paso para cuidar.
Un Ecosistema que Inspira
El proyecto surgió de una iniciativa de Servicio País para contribuir a la comunidad, donde el humedal capturó la atención de los gestores por su riqueza y relativo abandono. Tamara Díaz explicó: «Algo que nos encantó desde el momento que llegamos aquí a Bucalemu fue el humedal que, siendo un recurso tan precioso y con una gran diversidad de elementos a apreciar, no era muy tomado en cuenta por las autoridades, incluso por parte de la misma comunidad». La publicación buscó dar visibilidad al humedal desde una perspectiva ambiental, turística y económica, promoviendo la sustentabilidad.
Felipe Pérez, por su parte, destacó su interés personal en la relación entre los humanos y los territorios, y cómo este se fortaleció al experimentar el humedal: «Lo que me hizo creer en este proyecto fue vivir el humedal por mi cuenta, darme cuenta de lo valioso que es para el sin fin de especies que lo habitan, poder apreciar su belleza, sus cambios que van de la mano con las estaciones y por supuesto conocer a personas que ven al humedal con estos mismos lentes, esos que reconocen y dan cuenta su valor ecológico, cultural e histórico».
Sorpresas y Revelaciones del Humedal
La investigación reveló aspectos sorprendentes del humedal. Tamara Díaz compartió su asombro al avistar flamencos y descubrir la diversidad de aves y flora. Un hallazgo inesperado fue la inmensidad del humedal en invierno y su conexión entre Bucalemu y Cabecera, así como su historia como antiguas salinas. «Gracias al contacto que pudimos forjar con personas que viven en la localidad de Cabecera pudimos enterarnos de la riqueza histórica que sucedió en torno al humedal, de que esto inicialmente eran salinas y como al paso de los años este se fue convirtiendo en el hermoso recurso que existe ahora, dato que yo creo que un menor porcentaje de la comuna debe saber», agregó Tamara.
Felipe Pérez también se maravilló con los flamencos, un espectáculo inesperado en la Región de O’Higgins. Además, le sorprendió la historia del humedal como una de las salinas más importantes del territorio, un dato crucial rescatado gracias al conocimiento local y la investigación de Lorena Leiva. «Por esto, pienso que el humedal no solo tiene un tremendo valor en sí mismo y por los servicios ecológicos que ofrece a las personas, al territorio y a las especies que viven y llegan a él, sino que también es importantísimo en cuanto a su valor histórico y cultural, es una lástima que esto pase desapercibido o no se promueva como debiese», reflexionó Felipe.
El Impacto en la Comunidad
El proyecto generó una respuesta positiva en la comunidad, especialmente en la Escuela UMA de Bucalemu, donde se entregaron ejemplares del libro. Tamara Díaz destacó la participación de los niños con dibujos de las especies del humedal y el entusiasmo en los recorridos de avistamiento. «Lo más gratificante es como fue bien recepcionado por la comunidad, específicamente por la Escuela UMA de Bucalemu, con quien hicimos el nexo para hacerle entrega de librillos para que los estudiantes pudieran acceder a ellos en la misma biblioteca del establecimiento», señaló Tamara.
Felipe Pérez valoró la colaboración con la escuela, la comunidad de Cabecera y la participación ciudadana a través de redes sociales. «En definitiva, es bonito dar cuenta de cómo a través de la colaboración y la participación pueden resultar cosas como este librillo», concluyó Felipe.
Visión de Futuro y Desafíos
La mirada hacia el futuro del Humedal de Bucalemu es de esperanza y cautela. Tamara Díaz visualiza un humedal «más observado, más potenciado», con un desarrollo sustentable que equilibre la conservación y el beneficio económico para la comunidad. «Espero que a futuro tanto la comunidad, agrupaciones y sobre todo autoridades locales, regionales y nacionales puedan potenciar de manera sustentable y responsable este recurso, desde educando de forma medioambiental hasta visto como una fuente de recursos económicos para la comuna, sin pasar a llevar a la comunidad que se desenvuelve y coexiste con el humedal», indicó Tamara.
Felipe Pérez reconoció la complejidad de la tarea, señalando la necesidad de un trabajo conjunto entre instituciones y la comunidad para generar conciencia y proteger el humedal de prácticas perjudiciales. «Si bien, sabemos que el humedal en su calidad de humedal urbano tiene ciertas garantías de protección ambiental (…) En el cotidiano siguen existiendo ciertas prácticas que van en su perjuicio y creo que en parte es normal, ya que históricamente se han desarrollado así, por lo que pudimos enterarnos y, en ese sentido, son prácticas que se encuentran arraigadas y normalizadas, y esto no es algo que se pueda cambiar de un día para otro, por esto, creo que se debe hacer un arduo trabajo desde la institucionalidad y desde la comunidad misma para generar conciencia y hacer efectiva la protección y la preservación», explicó Felipe.
Una Invitación a la Reflexión
La publicación busca inspirar a los lectores a valorar el humedal en todas sus dimensiones. Tamara Díaz expresó su deseo de que la publicación invite a la reflexión sobre el valor del humedal, buscando que la comunidad local reconozca su riqueza natural, cultural e histórica, y que los turistas lo visiten con respeto y contribuyan a su conservación. «Esperamos que esta publicación invite tanto a los habitantes de la comuna de Paredones como a los visitantes a reflexionar sobre el valor del humedal de Bucalemu (…) Que, al terminar de leer, puedan ver el humedal con otros ojos: con respeto, admiración y un fuerte deseo de protegerlo», dijo Díaz.
Felipe Pérez añadió que el libro busca generar una nueva mirada hacia el humedal, invitando a la sorpresa y la curiosidad para visibilizar su importancia para todas las especies y su potencial para la investigación, la conservación y el turismo responsable. «Como mencionábamos al inicio del librillo, este producto se presenta como una invitación al extrañamiento, una invitación a ponerse unos lentes que le permitan ver a las personas al humedal con otros ojos, de sorpresa y de curiosidad, ya que normalmente suele pasar que damos por sentado nuestro contexto inmediato y no lo valoramos como debiésemos (…) El humedal tiene un potencial tremendo para la investigación, la preservación e incluso para un turismo responsable que pueda contribuir al desarrollo local», concluyó Pérez.
El proyecto de Servicio País en Bucalemu es un testimonio del poder del conocimiento y la colaboración para proteger nuestros tesoros naturales.
PUEDE VER EL LIBRO AQUI:
Discussion about this post